Entradas

Declaración de intenciones

 Como el propio título dice “Este no es un blog de arte” (aunque en el idioma de un conocido artista que hizo famosa la frase). La idea de este blog es compartir obras de algunos artistas que han conseguido conmoverme y las reflexiones que he ido sacando de cada obra.  Por supuesto, tú, como visitante de este espacio, estás invitado a compartir y comentar tus pareceres respecto a estas obras o, tal vez, proponer otras.  Nos vemos en los museos.

Mail, el correo del siglo XXI

 Aunque el correo electrónico no es un invento de éste siglo, sí es evidente que, en apenas 21 años que llevamos del presente siglo, éste nuevo método de comunicación, ha desbancado al anterior correo ordinario.

Los cuadros más caros.

Imagen
       En esta entrada quiero poner de relieve la diferencia que existe entre el mundo del arte y el mundo del mercado del arte. Porque entiendo que las obras llevan un trabajo detrás que tiene que ser recompensado, además de que son objetos únicos que no pueden reemplazarse. Pero lo que no consigo entender y con lo que no estoy para nada de acuerdo, es con el precio que pueden llegar a alcanzar algunas obras de arte.        En fin, cada uno puede hacer con su dinero lo que quiera, y en este mundo de libre mercado, el mejor postor puede hacerse con cualquier cosa que esté a la venta. Pero os invito a pensar por un momento en lo que implica el dinero que han costado algunas de las obras más caras de toda la historia, por el momento.        La que está considerada la más cara es la obra de Leonardo da Vinci titulada “Salvator Mundi”, vendida en 2017 a un comprador anónimo por 382,1 millones de euros.        De...

Hiperrealismo y trampantojo

Imagen
       Si bien en este blog encontramos un tipo de arte que se distancia mucho de lo mimético, dejándolo como algo más propio de épocas pasadas, sí me gustaría dar voz a dos tipos de arte que, buscando fundirse con la realidad, han conseguido llamar mi atención. Estos son el hiperrealismo y las técnicas de trampantojo.        Empezando por las últimas, hay evidencias de que ya las culturas clásicas, griega y romana, utilizaban este sistema en sus obras. Lo que busca esta técnica es, a través de sus componentes, integrados en su marco, simular una realidad que no existe como tal. En definitiva, busca engañar a nuestro cerebro, creando la ilusión de una realidad que no es lo que parece a primera vista.        Me gustan mucho este tipo de obras, porque buscan engañar al espectador, con descaro y sin reparo, jugando con las técnicas para crear algo que solo está en nuestra mente. Pienso que es una forma ingeniosa de aprovechar esos...

Marina Abramovic, "Rhythm 0", 1974.

Imagen
      Creo que en este caso, la propia explicación de la artista en el vídeo es más que suficiente para explicar la obra y su desarrollo. Pero sí me gustaría exponer mis propias percepciones de esta obra.        Este tipo de expresión artística siempre ha sido muy mal vista por una gran parte de la comunidad del arte, pero hay que entenderla como lo que es, una forma de expresión. Lo que la caracteriza es su constante transgresión de los límites del arte, que entiendo que es lo que tanto incomoda. Pero de eso se trata, de experimentar con esos límites, ver a dónde nos pueden llevar y traspasarlos. Creo que esta obra consiguió este objetivo de una manera en la que ni la propia artista podía esperar.        Y es que, lo que más me impacta de esta obra es que la gente, al terminar la performance, saliera corriendo, como si no soportaran haber hecho todo aquello o ser cómplices de todo lo que le estaban haciendo a la artista. Me parece ...

Jacques-Louis David, "La muerte de Sócrates", 1787.

Imagen
     A finales del siglo XVIII, el artista francés Jacques-Louis David, creó su obra “La muerte de Sócrates”, al más puro estilo neoclásico. En ella podemos ver, como figura central, a Sócrates, a punto de tomar cicuta y morir, rodeado de amigos. Aquellos que han estudiado un poco sobre filosofía saben que Sócrates fue condenado a muerte en la Grecia Clásica por corromper a los jóvenes y por no creer en las deidades de la ciudad. El famoso filósofo podría haber escapado de la ciudad para salvar su vida, pero decidió ser coherente con las leyes que siempre había acatado y cumplir esta última condena.      Me ha parecido relevante colocar esta obra aquí por diferentes motivos. El primero es el propio neoclasicismo, o como, toda una cultura, pasó de salir de una Edad Media cada vez más opresiva, para mirar con admiración la cultura grecorromana. En esta época se redescubrió una de las consideradas grandes épocas de la humanidad, reinterpretándola desde el pris...

K. Hourani, "Rompecabezas", 2004.

Imagen
     En esta obra volvemos a ver un objeto cotidiano, un rompecabezas infantil que tenemos que voltear, cubo a cubo, para conseguir ver la imagen que esconde. Un juego infantil que esconde unas imágenes no tan infantiles, como son la foto del niño tirándole piedras a un tanque israelí, o la última foto del niño palestino que murió de un disparo israelí en medio de un tiroteo.        Vivimos en el siglo de la información, una imagen puede dar la vuelta al mundo en cuestión de segundos. Podemos conocer todo lo que pasa a kilómetros de distancia, la ignorancia ya no es un factor de exención de responsabilidad, lo que nos deja en una posición de activa inactividad frente a todo tipo de noticia que no nos afecte de forma directa.        Ahí reside la crítica de la obra, que juega con imágenes que todo occidental ha visto en los medios de comunicación y que le han conmovido, al menos hasta pasar a la siguiente noticia. Y eso es lo que bus...

Boltanski, "Archivo", Documenta de Kassel, 1987.

Imagen
         Es hora de viajar en el tiempo, de poner sobre la mesa un pasado no tan pasado que no debemos olvidar pues, como dice la famosa frase: “Aquellos que no conocen su historia, están condenados a repetirla” y nadie querría repetir esta parte de la historia a la que hace referencia la obra.        Todos conocemos, a grandes rasgos, los sucesos del pasado siglo XX, sería imposible borrar de la memoria dos Guerras Mundiales, pero estas trajeron consecuencias y actos a los que debemos volver de vez en cuando. Y esto es lo que pretende la obra de la que os voy a hablar.        En ella, vemos fotografías de rostros en blanco y negro de niños y adolescentes, colgadas en unos bastidores con forma de rejas, colocados muy juntos para que tengamos que pasar muy cerca de las imágenes. Ninguno de estos elementos esta elegido al azar, las fotografías son de niños judíos que murieron en campos de concentración, que es lo que intenta...

W. Hiebert y J. Brockman, "What were you wearing?", 2014.

Imagen
       Siguiendo en la línea de obras que, a priori, no tienen mucho sentido, me gustaría hablar de esta obra titulada '"What Were you Wearing?"      A primera vista, solo son prendas de vestir actuales, completamente normales, que cualquiera de nosotros podría llevar, solo que se encuentran expuestas en una pared. Pero la obra no acaba ahí.      Al poner ese tipo de prendas de ropa, la obra consigue que te identifiques con ella, que la veas como algo familiar, cercano, de tu día a día, y por ahí van los tiros. Porque la ropa que se expone en esas paredes, son las prendas que llevaban personas en el momento de sufrir una agresión sexual, un suceso que, tristemente, forma parte de nuestro día a día.      El título de la obra tampoco esta elegido al azar, pues al parecer es una pregunta común que se hace a las víctimas de una agresión sexual. Esta pregunta ¿Qué llevabas puesto? puede parecer sencilla, rutinaria, pero esconde...

Bansky, "Girl with Balloon", 2014.

Imagen
     En una concurrida casa de subastas, hace unos años, se llevó a cabo la subasta de la obra “Girl with Balloon” del artista conocido como Bansky, y justo cuando el subastador golpea con su mazo la mesa, adjudicando la obra por más de un millón de dólares… (es momento de ver el vídeo).        Imagino que muchos de los que estáis leyendo estas palabras ya conocéis la performance que preparó Bansky para su obra, pero merece la pena volver a ver las imágenes.      Del artista podemos decir poco, pues no sabemos ni su verdadera identidad, solo que es un grafitero de Reino Unido al que le gusta la crítica social. Sus grafitis pueden verse en diferentes partes del mundo, con imágenes claramente reconocibles pero con un toque que está claramente fuera de contexto y que busca descolocar al espectador. Pero no se trata solo de descuadrarnos, lo que busca el artista es dar un nuevo significado a esas imágenes que ya forman parte de nuestra memor...

Rene Magritte, "Ceci n´est pas une pipe", 1928.

Imagen
       Dentro de la serie de cuadros denominada “La traición de las imágenes”, se encuentra la obra de la que me gustaría hablar: Ceci n´est pas une pipe (Esto no es una pipa).        Lo que a primera vista parece una simple contradicción, de la que no merece la pena pararse a mirar los veces, es en realidad una de las mayores verdades del arte expuesta de forma sutil. Bueno, sutil al principio pues, cuanto más lo piensas, más claro lo ves: ¡por supuesto que no es una pipa!      ¿Podemos llenarla de tabaco? ¿acaso podemos acercarle fuego e inspirar su humo? ¿Podemos ni tan siquiera sentir el tacto de la madera? Solo hay una respuesta y es: no.      Expandir los límites del arte a veces implica desvelar algunos trucos del mago, rompiendo así el efecto de la magia, pero de eso trata la evolución del arte. No se puede crecer haciendo siempre lo mismo.      Que los sentidos nos engañan es algo que resu...