W. Hiebert y J. Brockman, "What were you wearing?", 2014.
Siguiendo en la línea de obras que, a priori, no tienen mucho sentido, me gustaría hablar de esta obra titulada '"What Were you Wearing?"
A primera vista, solo son prendas de vestir actuales, completamente normales, que cualquiera de nosotros podría llevar, solo que se encuentran expuestas en una pared. Pero la obra no acaba ahí.
Al poner ese tipo de prendas de ropa, la obra consigue que te identifiques con ella, que la veas como algo familiar, cercano, de tu día a día, y por ahí van los tiros. Porque la ropa que se expone en esas paredes, son las prendas que llevaban personas en el momento de sufrir una agresión sexual, un suceso que, tristemente, forma parte de nuestro día a día.
El título de la obra tampoco esta elegido al azar, pues al parecer es una pregunta común que se hace a las víctimas de una agresión sexual. Esta pregunta ¿Qué llevabas puesto? puede parecer sencilla, rutinaria, pero esconde un doble filo, pues consigue que la víctima se sienta culpable, poniendo el foco de la agresión en su persona, en sus decisiones a la hora de vestir, y no donde verdaderamente está, que es en el agresor.
Durante demasiado tiempo se ha culpado a las víctimas de agresiones sexuales con el fin de exculpar a los agresores. Poner el foco de atención en la ropa era solo una mera distracción para perpetuar este argumento pues, mientras la culpa se coloca en la víctima, el agresor puede apartarse sin castigo y, ni tan siquiera, con sentimiento de culpa. Las consecuencias de validar este argumento son obvias, los agresores seguirán actuando mientras las víctimas lo serán por partida doble, una por la agresión y, de forma interna, por el sentimiento de culpa.
Soy consciente de que este es un tema mucho más complicado y con muchísimos matices que, como se puede entender, no me es posible si quiera abordar en estas palabras. Pero es que no es esa mi intención, ni la de la obra, el objetivo es dar visibilidad a esta situación, ponerla sobre la mesa para que todos, y recalco, todos como sociedad, nos replanteemos este problema. Con la obra, se pretende que empaticemos con las víctimas, que nos reconozcamos en ellas, que nos veamos en sus propias ropas, que, un día, podrían ser las nuestras.
Comentarios
Publicar un comentario