Piero Manzoni, "Mierda de artista", 1961.



    Diría que esta es la obra más clara y que mejor representa la crítica al mercado del arte. Al parecer, el artista enlató en una serie limitada, sus propias heces, firmándolas y sacándolas a la venta al peso, tomando como referencia el peso del oro. Las vendió todas. Dicen que las latas solo contienen yeso, pero nadie se ha atrevido a abrirlas, aunque eso es lo de menos.

     Con esta obra, el artista manda una crítica directa al mercado del arte, poniendo de relieve el hecho de que, cualquier cosa firmada por un artista, era considerada y valorada (sobre todo económicamente) como una obra de arte. También Duchamp lanzó esta crítica unas décadas antes con su “Fuente” con el mismo resultado, parece que el mercado del arte no quiere darse por aludido.

 

    Pero me parecen muy necesarias este tipo de obras pues, aunque acaban cayendo en las garras de aquellos a los que intenta poner en evidencia, al menos consigue hacer llegar su mensaje. Me pregunto qué sentirá la gente que tiene uno de eso ejemplares, si lo compró entendiendo la idea que pretende transmitir, se sentirá como un #### al ser usado y si no entiende la idea de fondo ¿por qué se gastaría tanto dinero en la obra?

    Un mercado del arte así no fomenta el arte, no posibilita la creación de exposiciones ni de coleccionistas, al contrario, crea acaparadores para aprovecharse de ellos, usa las exposiciones como meros escaparates de comercio y acaba obligando a los artistas a prostituirse a cambio de fama… y dinero, poderoso caballero es.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Félix González Torres, "Retrato de Ross" 1991.

Marcel Duchamp, "La Fuente", 1917.